Product Description
“HYSTERION” , útero en griego, es origen de la palabra “Histeria”. A finales siglo XVIII se creía que la matriz, el útero femenino, vehiculizaba los humores, que transportados por la sangre causaban las convulsiones histéricas. Se llegó así a la conclusión de que, su extirpación lograría curar éstas “excentricidades”. Durante el siglo XIX la práctica de la “histerotomía” o extirpación del útero, se extendió por Europa de manera alarmante. Un gran número de mujeres fueron “castradas” a causa de su “exagerada emocionalidad”, “particularidad” o “extravagancia”. Tachadas de “histéricas” o “neuróticas”, éstas mujeres fueron privadas de su útero.
Siguiendo el camino de Victoria Sau, Casilda Rodrigañez, Ana Cachafeiro o Alice Miller, Legarreta atrae hacia sí, un completo universo sensorial donde la música y el cuerpo en contacto con la tierra actúan como contexto ambiental a su propuesta icónica.
EL MÉTODO
LA OQUEDAD EN UNA CAMARA OSCURA.
La artista ha optado por utilizar la técnica de la fotografía estenopieca, la cual controla y con la que lleva trabajando desde hace años, como material óptimo para la pieza. Este objeto utiliza el vacio como espacio para la gestación de la imagen y es exactamente ese el valor que Legarreta le ha dado; el de su relación con el concepto de útero.
Ha sido la propia artista quien ha creado sus propias cámaras a partir de latas metálicas de conserva. Además las ha dotado de cuatro pequeños agujeros o estenopos, con la intención de generar un tipo de imagen multiplicada que se topa, se tropieza, se encuentra… y se fusiona de manera casual. La técnica estenopeica crea imágenes difuminadas, sin demasiada nitidez, atemporales, desechas; hecho que igualmente ha sido utilizado por Legarreta para apostar por un contexto de trance, onírico, primitivo e indefinido, donde la artista juega con el límite entre la mancha y la imagen.
MULTIDISCIPLINA
El proyecto no solo abarca la imagen fotográfica propuesta por Nagore Legarreta. Parte desde ese punto, pero va más allá. Los sonidos (instrumentos hechos con las latas que han sido: malimba, contrabajo, maracas y percusión), el movimiento corporal, la escritura poética o la impresión serigrafía, también participan de la en catalogación y puesta escena de este proyecto.
Reviews
There are no reviews yet.